Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. salud pública Parag ; 7(1): 33-36, ene-jun. 2017. tab, mapa
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-884653

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Las poblaciones propensas a sufrir la aparición del dengue y otras enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en aquellas que no cuentan con un adecuado sistema de eliminación de residuos (desechos sólidos) y el suministro de agua potable es deficiente, lo cual contribuye a la aparición de los criaderos del mosquito vector. OBJETIVO: Describir los tipos de criaderos de Aedes aegypti en la ciudad de Asunción en el periodo 2011-2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional descriptivo sobre los criaderos registrados en la base de datos del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo del levantamiento larval de Aedes aegypti en Asunción en el periodo 2011-2014. Resultados: Se denotó el predominio de criaderos inservibles, representando entre el 58% y el 72% del total de criaderos positivos encontrados, seguidos de los criaderos útiles (26% y el 40%), y por último los criaderos naturales (≤2%). Los criaderos útiles, inservibles y naturales exhiben una homogeneidad en los diferentes años analizados, representada por floreros, bebedero con agua para los criaderos considerados de utilidad para el ciudadano; neumáticos usados, cubetas descartables y desechos sólidos para los criaderos inservibles y axilas de hojas en lo que respecta a criaderos naturales. CONCLUSIÓN: La información obtenida podrá optimizar las decisiones y acciones del control vectorial del Aedes aegypti en lo referente a la focalización de los criaderos y su posterior disposición final por parte de la comuna o entidades responsables.


INTRODUCTION: The populations prone to dengue and other diseases transmitted by Aedes aegypti are those that do not have an adequate waste disposal system (solid waste) and the drinking water supply is deficient, which contributes to the emergence of mosquito vector breeding containers. OBJECTIVE: To describe the types of Aedes aegypti breeding site in the city of Asunción in the 2011-2014period. METHODOLOGY: Observational descriptive study on breeding siteregistered in the database of the National Malaria Eradication Service of the larval survey of Aedes aegypti in Asunción in the 2011- 2014period. Results: There was a predominance of unusable breeding sites, representing between 58% and 72% of the total number of positive breeding, followed by the useful breeding site (26% and 40%), and finally the natural breeding sites (≤2%) . The useful, unusable and natural breeding places exhibit a homogeneity in the different years analyzed, represented by vases, drinker with water for the breeding site considered useful for people; used tires, disposable buckets and unserviceable solid waste for useless hatcheries and leaf armpits for natural breeding site. CONLCUSION: The information obtained will allow optimizing decisions and actions onAedes aegypti vector control in relation to the targeting of breeding sites and their subsequent final disposal by the commune or responsible entities.


Subject(s)
Aedes , Aedes/growth & development , Dengue , Dengue/prevention & control , Dengue/transmission , Paraguay
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(1): 67-75, abr. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869030

ABSTRACT

La bibliometría se refiere a la cuantificación y evaluación de la producción científica de un país, una institución, o de un autor. Son pocos los estudios bibliométricos de los investigadores paraguayos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción científica de los investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud desde 1.997 al 2.011. El estudio fue de carácter retrospectivo, con un diseño observacional descriptivo de corte transversal. Se realizó una exhaustiva búsqueda de las publicaciones de los investigadores del IICS, tomando como punto de partida un artículo publicado en la revista Memorias del IICS en el 2.011, que lista los artículos publicados por los investigadores del IICS, que fue verificado y ampliado en las bases de datos de SciELO Paraguay, PubMeb, Lilacs y la Biblioteca Virtual en Salud (BIREME). En el periodo estudiado, fueron identificados 276 artículos científicos publicados por investigadores del IICS con una mediana de 5 autores en las revistas nacionales y 8 en las internacionales. El año con mayor producción fue el 2.009 con 30 (10,9%) artículos publicados, y el año 2.000 con el menor número (n=4). Con respecto a los tipos de artículos, 225 fueron originales y 180 en el idioma español. Entre las revistas nacionales la más utilizada fue Memorias del IICS, y entre las internacionales se destaca publicaciones en revistas con elevado factor de impacto como PLoS Neglected Tropical Diseases. Los indicadores muestran que la producción del IICS sigue una línea de tendencia creciente en los últimos años.


Bibliometrics refers to the quantification and evaluation of the scientific production of acountry, an institution or an author. There are few bibliometric studies about Paraguayanresearchers. The objective of this work was to study the scientific production of theresearchers of the Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS in Spanish)from 1997 to 2011. This was a cross-sectional descriptive observational retrospectivestudy. An exhaustive search of the publications of IICS‟ researchers was performedstarting in an article published in the journal “Memorias del IICS” in 2011 that list those researchers. This was verified and extended in the database of SciELO Paraguay, PubMed, Lilacs and the Health Virtual Library (BIREME). In the studied period, 276 scientificarticles published by IICS‟ researchers with a median of 5 and 8 authors in national andinternational journals respectively. The most productive year was 2009 with 30 (10,87%)publications, and the lowest was 2000 (n=4). Concerning articles types, 225 were originalarticles and 180 were published in Spanish. Among journals, “Memorias del IICS” was themost frequent at national level while PLoS Neglected Tropical Diseases was amonginternational ones with a high impact factor. The indicators showed that the production ofthe IICS has followed a growing trend in the last years.


Subject(s)
Humans , Bibliometrics/history , Bibliometrics , Scientific Publication Indicators
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(2): 44-57, dic. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-591534

ABSTRACT

El sistema actual de vigilancia epidemiológica en la zona del Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos (CAMSAT) del Bañado Sur, de Asunción, se basa en la búsqueda rutinaria de posibles casos febriles mediante visitas domiciliarias, realizadas por las agentes comunitarias adscritas a la Unidad de Salud Familiar (USF). Cada una de las diezagentes comunitarias de CAMSAT tiene asignada 150 hogares, y los resultados de susvisitas domiciliarias quedan recogidos en planillas que se reportan mediante medios tradicionales (papel, correo interno, fax, etc.) a la DGVS del Ministerio de Salud. La consecuencia de este modo de trabajo es que muchas veces las acciones de bloqueo de la transmisión llegan tarde con el coste social y económico que ello significa. El sistema Bonis introduce la telefonía móvil como elemento catalizador para transformar la búsqueda rutinaria de posibles casos febriles en una acción proactiva, y también la utilización de tecnologías web y bases de datos para el registro de pacientes y su correspondiente seguimiento por el personal sanitario. La utilización de estas tecnologíasde la información y comunicación (TICs) transforman el sistema de vigilancia epidemiológica en un caso de estudio de e-Salud en Paraguay. Se describe el estado actual y proyecciones futuras del sistema de vigilancia epidemiológica comunitaria “Bonis”,que utiliza las TICs para prevenir, alertar, supervisar y controlar la expansión de síndromes febriles en un área de influencia del Hospital Barrio Obrero (HBO), en la Unidad de Atención Primaria en Salud del Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos, Asunción,Paraguay.


The current system of epidemiologic surveillance in the area of Mutual Aid Centre and Health for All (CAMSAT in Spanish) in the “Bañado Sur” in Asuncion is based on routine screening of possible febrile cases through home visits made by community agents fromthe Primary Health Care Unit (USF in Spanish). Each of the ten community agents are assigned to 150 households and the results of these home visits are recorded on sheets that are reported through traditional means (paper, internal mail, fax, etc.) to the DGVSof the Ministry of Health. The consequence of this working system is that often the blocking actions arrive late with the social and economic costs that this implies. The Bonis system uses the mobile phone as a catalyst to transform the routine screening ofpotential feverish cases in a proactive action and the web technology and databases for patient records and appropriate follow-up by health personnel. The use of theseinformation and communication technologies of (ICTs) transforms the Epidemiological Surveillance System in a study case of e-Health in Paraguay. This document describes the current status and future projections of the community epidemiological surveillancesystem Bonis which uses Information and Communication Technologies (ICTs) to prevent, warn, monitor and control the spread of febrile syndromes in a catchment area of Barrio Obrero Hospital (HBO), Unit of Primary Health Care Center Mutual Aid and Health for All, Asuncion, Paraguay.


Subject(s)
Information Technology , Epidemiological Monitoring
4.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 16-19, jun. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538198

ABSTRACT

El Streptococcus pyogenes o estreptococo beta-hemolítico (EBH) grupo A es la causa másfrecuente de faringitis bacteriana; su importancia radica en las secuelas no supurativasque puede desencadenar como la fiebre reumática aguda y la glomerulonefritis agudapost-estreptocócica. Casos de faringitis por grupos de EBH diferentes al grupo A,específicamente los del grupo C y G están documentados, pero su papel no estácompletamente claro. El objetivo de este estudio retrospectivo fue determinar lafrecuencia de serogrupos de EBH aislados de hisopados faríngeos de niños y adultos confaringitis, que acudieron al departamento de Microbiología del Laboratorio San Roque enAsunción-Paraguay, entre junio de 2006 a junio de 2007. Las muestras de hisopadosfaríngeos fueron cultivadas en agar sangre de carnero al 5 por ciento e incubadas por 48h a 35ºCen atmósfera de 5 por ciento de CO2 y las colonias beta-hemolíticas identificadas por métodosmicrobiológicos convencionales. De los 303 cultivos, 42 (13,9 por ciento) resultaron positivos paraEBH, de estos 25 (8,3 por ciento) fueron identificados como EBHA, 4 (1,3 por ciento) EBHC y 13 (4,3 por ciento)EBHG. La frecuencia relativa de los serogrupos fue de 59,5 por ciento del grupo A, 9,5 por ciento del grupoC y 31 por ciento del grupo G. Teniendo en cuenta que el 40,5 por ciento de los aislamientos de EBH eradiferente al grupo A, no debería considerarse al EBHA como único estreptococo patógenode la faringe, por lo tanto se debería identificar e informar todos los serogrupos en formarutinaria para un correcto diagnóstico y tratamiento, como una medida para prevenir laslesiones no supurativas que las infecciones por estos serogrupos pueden desencadenar.


Subject(s)
Pharyngitis , Streptococcus
5.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 22-34, jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574630

ABSTRACT

La influenza A (H1N1) se ha identificado como la causa de epidemia de Infección Respiratoria Aguda en Paraguay y en el mundo. Se analizaron los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad en embarazadas con sospecha de infección por H1N1 notificadas a la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) del MSPBS durante los primeros cuatro meses de la pandemia, en comparación con mujeres en edad fértil no embarazadas con sospecha de infección por H1N1. A partir del 28 de abril de 2009, la DGVS comenzó sistemáticamente la vigilancia de H1N1 en todas sus unidades notificadoras, siendo la notificación inmediata y por planilla individual basándose la notificación en la definición de casos confirmado establecidas por el país. Hasta el 25 de agosto del 2009 fueron notificadas 2268 mujeres con sospecha de H1N1, de las cuales 1120 tenían entre 15 a 40 años, y de ellas 117 estaban embarazadas. El 68% (79/117)de las embarazadas requirió hospitalización y la mortalidad fue de 21% (25/117), mientras que en grupo de las no embarazadas el 21% se hospitalizó (288 /1003) y la mortalidad fue de 1,5% (16/1003). Todos los casos fallecidos desarrollaron Infección Respiratoria Aguda Grave caracterizado por un síndrome de distrés respiratorio que en algunos casos requirieron asistencia respiratoria mecánica (ARM). Ninguna de las embarazadas refirió antecedente de co-morbilidad. El 22% (26/117) de las embarazadas y 2,9% (30/1003) de las no embarazadas recibieron Oseltamivir como tratamiento. Se evidencian que la infección produce alta morbimortalidad en embarazadas en comparación con mujeres del mismo grupo de edad, los cuales apoyan la recomendación de un tratamiento antiviral precoz en gestantes, así como un seguimiento clínico cercano.


Influenza A (H1N1) has been identified as the cause of the Acute Respiratory Infection epidemic in Paraguay and the world. Risk factors associated to morbid-mortality in cases of pregnant women with suspicion of H1N1 infection and notified to the General Direction of Health Surveillance (DGVS in Spanish) of the Ministry of Public Health and Social Welfare (MSPBS in Spanish) during the fourth first months of the pandemic were analyzed in comparison to non-pregnant fertile women with suspicion of H1N1 infection. From April28, 2009 the DGVS started a systematic surveillance of H1N1 in all its notifying units, being the notification immediate and by individual spreadsheet basing the notification inthe case definition established by the country. Until August 25, 2009 2,268 cases of women with suspicion of H1N1 were notified, 1,120 of them were between 15 to 40 years and from them 117 were pregnant. Sixty eight percent (79/117) of the pregnant women required hospitalization and mortality was 21% (25/117) while in the non-pregnant women, 21% were hospitalized (288 /1003) and mortality was 1.5% (16/1003). All deceased cases developed Serious Acute Respiratory Infection characterized by a respiratory distress syndrome that, in some cases, required mechanical respiratory assistance (MRA). None of the regnant women referred history of co-morbidity. Twenty two percent (26/117) of the pregnant women and 2.9% (30/1003) of the non-pregnant women received Oseltamivir as treatment. These results show that the infection produces high morbid-mortality in pregnant women in comparison to women of the same age group, supporting the recommendation of an early antiviral treatment in pregnant women as well as a close clinical follow-up.


Subject(s)
Influenza in Birds , Epidemiological Monitoring , Risk Factors , Surveillance in Disasters
6.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 35-40, jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574631

ABSTRACT

Para conocer la prevalencia de dengue y leptospirosis en pobladores de Carmen del Paraná (Itapúa) realizamos un estudio transversal descriptivo. Aplicamos un cuestionario y toma de muestras sanguíneas, mediante un muestreo por hogares. Los jefes de familia fueron informados sobre la metodología, beneficios, posibles riesgos a fin de decidir su participación o de sus familiares en el estudio. Por el método de ELISA determinamos la presencia de anticuerpos IgG anti-leptospira en 211 mujeres y 107 varones, contra el virus del dengue en 255 mujeres y 142 varones. Hallamos una seroprevalencia de dengue de 25% (IC 95%:20,7-29,4), no habiendo diferencia entre varones y mujeres. La prevalencia de leptospirosis fue de 24,1% (IC95%:19,6-29,2), siendo mayor en mujeres que en varones (28,4% vs 15,9%; p <0,05). La seroprevalencia de dengue fue más alta en los mayores de 35 años (36% vs 17%, p<0,001), mientras que la leptospirosis lo fue en menores de 15 años (48% vs 21,6%, p<0,001). El 8% de los individuos tenía serología positiva tanto para leptospira como para dengue. En esta comunidad, un importante número de individuos tiene riesgo de desarrollar dengue hemorrágico. La coexistencia de dengue y leptospirosis en el mismo nicho ecológico es importante porqueal presentar características clínicas semejantes, implican un problema para el médico al momento de establecer el diagnóstico oportuno y el tratamiento apropiado, entonces sería importante el desarrollo de estrategias integrales de vigilancia epidemiológica, prevención y control de estas enfermedades que se basen en la participación conjunta del personal de salud, autoridades y comunidad.


This cross-sectional descriptive study was carried out to know the prevalence of dengue and leptospirosis in the inhabitants of Carmen del Paraná (Itapúa). Through a house hold sampling, we applied a questionnaire and collected blood samples. The heads of the families were informed about the methodology, benefits and possible risks so that they could decide about the participation of their families in the study. The presence of anti-leptospira IgG antibodies was determined by ELISA method in 320 individuals (211women and 107 men) and anti-dengue virus antibodies in 399 individuals (255 women and 142 men). We found a dengue virus seroprevalence 25% (IC 95 %:20.7-29.4) without any differences between men and women. The prevalence of leptospirosis was24.1% (IC95 %:19.6-29.2), higher in women than in men (28.4 % vs. 15.9 %; p value <0.05). Dengue seroprevalence was higher in the age group older than 35 years old(36% vs. 17%, value of p <0.001), where as leptospirosis was more prevalent in those younger than 15 years old (48% vs 21.6%, p value <0.001). Eight percent of the individuals who were leptospira positive were also dengue positive. In this community, there is an important number of individuals who has a risk of developing hemorrhagicdengue. The coexistence of dengue and leptospirosis in the same ecological niche is important because both diseases presented similar clinical characteristics, implying a problem for the physician at the time of determining the appropriate diagnosis andtreatment. Therefore, it would be important to develop integral strategies of epidemiological surveillance, prevention and control of these diseases, based on the jointparticipation of healthcare personnel, authorities and community.


Subject(s)
Antibodies , Dengue , Leptospira , Prevalence , Public Health
7.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 41-46, jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574632

ABSTRACT

Esta investigación se efectuó para ampliar el conocimiento sobre los agentes etiológicos de la uretritis masculina en Asunción; se basó en una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de 619 pacientes que acudieron con propósitos diagnósticos a tres laboratorios privados y a un laboratorio público de Asunción. La edad promedio ± DE fue de37,6±15,2 años (rango 0-91 años), 373 pacientes concurrieron a Meyer Lab, 166 al laboratorio San Roque, 68 al laboratorio de Santa Clara y 12 al laboratorio de Microbiología del IICS. En total se procesaron muestras de orina de 289 pacientes, secreción uretral de 326 y en 4 pacientes tanto orina como secreción uretral. Las indicaciones médicas fueron búsqueda de Neisseria gonorrhoeae en 295 pacientes, Chlamydia trachomatis en 256, Ureaplasma urealyticum en 264, Mycoplasma hominis en199. Se demostró la presencia de N. gonorrhoeae en el 6,4% de los casos, C. trachomatisen el 3,5%, U. urealyticum 11,5% y M. hominis 2,5%. A pesar de que se halló un franco predominio de la forma no gonocóccica, considerando las limitaciones que tiene el estudio por su carácter retrospectivo, es necesario realizar estudios prospectivos con mayor número de muestras para establecer con certeza la prevalencia de los agentes etiológicosde las uretritis infecciosas en el varón, incluyendo búsqueda de otros agentes infecciosos. Es necesario disponer de datos sobre uretritis en otros grupos socio económicos e investigar aspectos como la frecuencia en nuestro medio del síndrome de uretritis postgonocóccica (UPG) y de cepas de N. gonorrhoeae productoras de β lactamasa.


This study was carried out in order to contribute to the knowledge of the etiological agents of male urethritis in Asunción. It is based on a retrospective review of clinical records of 619 patients from one public and three private laboratories in Asunción. Theage mean ± SD was 37.6 ± 15.2 years (range 0-91 years); 373 patients were from Meyer Lab, 166 from San Roque Laboratory, 68 from Santa Clara Laboratory and twelve from the Laboratory of Microbiology of the IICS. Urine samples from 289 patients, urethra secretion from 326 and both types of samples from 4 patients were studied. Diagnosis of Neisseria gonorrhoeae was requested for 295 patients, Chlamydia trachomatis for 256,Ureaplasma urealyticum for 264, Mycoplasma hominis for 199. Presence of N. gonorrhoeae was demonstrated in 6.4% of the cases, C. trachomatis in 3.5%, U. urealyticum in 11.5% and M. hominis in 2.5%. Even though there was a clear predominance of non-gonococcal urethritis, considering the limitation of this study due to its retrospective nature, prospective studies with larger samples are necessary toestablish with certainty the prevalence of the etiological agents of male infectious urethritis, including the search of other infectious agents. It is also necessary to have data about urethritis in other socioeconomic groups and investigate aspects such as thefrequency of post-gonococcal urethritis syndrome (PGU) and beta-lactamase producing N. Gonorrhoeae strains in our area.


Subject(s)
Male , Chlamydia trachomatis , Mycoplasma hominis , Neisseria , Ureaplasma urealyticum , Urethritis
8.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 7(1): 13-19, jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538206

ABSTRACT

La úlcera de córnea bacteriana o queratitis es una condición seria que puede llevar a la pérdida de la visión. La selección del tratamiento se basa en estudios microbiológicos y en el patrón de sensibilidad en un área geográfica determinada. El objetivo de este estudio fue conocer la sensibilidad y la mejor terapia empírica para el tratamiento de pacientes con queratitis bacteriana; de la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas, y cuyas muestras fueron tomadas en el laboratorio de Microbiología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Se revisaron las fichas de todos los pacientes con queratitis en cuyos cultivos se aislaron bacterias, desde julio de 2003 a diciembre de 2006. De 175 pacientes con queratitis, se encontró que 73 eran de origen bacteriano, encontrándose más de una bacteria en algunas muestras. De las 87 bacterias,; estafilococos coagulasa negativo (Scn: 27,6%) fueron predominantes, seguido de Staphylococcus aureus (Sau: 11,2%), Streptococcus pneumoniae (Spn: 10,3%), Pseudomonas aeruginosa (Pae: 12,6%) y Acinetobacter sp Ac - 8%). El 100% de los aislados de Scn y Sau, fue sensible a ciprofloxacina y a oxacilina, 89% y 100% a gentamicina, 80% y 88% a tobramicina, respectivamente. Todos los aislados de Spn fueron sensibles a eritromicina, de igual manera todos los aislados de Pae y Ac- a ciprofloxacina y tobramicina; 73% y 100% a gentamicina, respectivamente. El 93% de los pacientes recibió tratamiento empírico de colirio antibiótico reforzado (CAR) de cefazolina 50 mg/ml y gentamicina 16mg/ml; y 7% ciprofloxacina al 0,3%. En esta serie, para las úlceras de córnea debidas a estafilococos y a bacilos gramnegativos no fermentadores, la droga de elección es la ciprofloxacina, y debida a S. pneumoniae, eritromicina. En base a los datos obtenidos se concluye que la combinación de cefazolina y ciprofloxacina es un esquema terapéutico empírico que puede ser recomendado para las queratitis bacterianas.


Bacterial corneal ulcer or keratitis is a serious condition that can lead to visual loss. Treatment selection is based on microbiologic studies and in susceptibility pattern of the especific geographical area. The objective of this study was to determine the susceptibility and best empirical treatment of patients with bacterial keratitis of the Chair of Ophthalmology of the Hospital de Clinicas whose samples were collected in the Microbiology Laboratory of the Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. A retrospective review of the medical records of all culture-positive bacterial keratitis seen from July 2003 to December 2006 was performed. Out of 175 patients with keratitis 73 were found to be of bacterial ethiology. Of the 87 bacteria, coagulase-negative staphylococci (Scn: 27.6%) was predominant followed by Staphylococcus aureus (Sau: 11.2%), Streptococcus pneumoniae (Spn: 10.3%), Pseudomonas aeruginosa (Pae: 12.6%) and Acinetobacter sp (Ac- 8%). All Scn and Sau isolates showed susceptibility to ciprofloxacin and oxacillin, 89% and 100% to gentamicin and 80% and 88% to tobramycin, respectively. All Spn isolates were susceptible to eritromicin; all Pae and Ac- isolates were susceptible to ciprofloxacin and tobramycin, 73% and 100% to gentamicin, respectively. Ninety three percent of the patients received an empirical treatment with a reinforced antibiotic eyedrops of cefazolin 50 mg/ml and gentamicine 16mg/ml; and 7% with ciprofloxacine 0.3%. In this series, for the corneal ulcer due to Staphylococcus species and non-fermenting Gram-negative rods, the drug of choice is ciprofloxacin and for S. pneumoniae is eritromicin. Based in the results of this study, it can said that cefazolin and ciprofloxacin combination is an empirical therapeutic scheme that could be recommended for bacterial keratitis.


Subject(s)
Corneal Ulcer , Eye Infections , Keratitis
9.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 6(2): 18-24, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-535481

ABSTRACT

Las infecciones nosocomiales por Staphylococcus spp constituyen uno de los problemas de mayor preocupación en salud pública en todo el mundo. Debido a que existen diferencias según centro hospitalario, paciente, área y tiempo de internación es esencial conocer el perfil de resistencia a los antibióticos más utilizados de las cepas de Staphylococcus involucradas en estas infecciones. El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil de resistencia de los aislados de Staphylococcus aureus (Sau) y Estafilococo coagulasa negativo (ECN) de muestras de hemocultivos de pacientes adultos, pediátricos y recién nacidos internados entre el 1 de junio de 2005 al 30 de junio de 2006, en varios servicios del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS.).Se realizó un análisis retrospectivo de los resultados de antibiograma realizados en el Servicio de Microbiología del IPS. Los antibióticos evaluados fueron oxacilina (OXA), penicilina (PEN), eritromicina (ERY), clindamicina (CLI), ciprofloxacina (CIP), gentamicina (GEN), trimetoprim-sulfametoxazol (TMS), tetraciclina (TET) y vancomicina (VAN). De 5698 hemocultivos realizados en este periodo, 1706 (30%) fueron positivos. De estos, en 755 (44%) se aisló Staphylococcus spp; correspondiendo 327 (43,3%) a Sau y 428 (56,7%) a ECN. El perfil de resistencia para Sau y ECN fue respectivamente como sigue: OXA 64% y 87%, PEN 96% y 95%, ERY 48% y 52%, CIP 42% y 40%, GEN 48% y 48% y no presentaron R a VAN. El 58% de los Sau y el 56% de los ECN fueron resistentes a más de 4 antibióticos. La alta frecuencia de resistencia a la meticilina y la poliresistencia hallada en este trabajo deben ser tenidos en cuenta a la hora de indicar esquemas de antibióticos empíricos y para realizar ajustes oportunos de los ya iniciados. No se encontró ninguna cepa resistente a la vancomicina, que es considerada el mejor antimicrobiano disponible para el tratamiento de infecciones por estafilococos resistentes a las penicilinas que no son inhibidas por las penicilinasas.


Nosocomial infections due to Staphylococcus spp areone of the major concerns in public health all over the world. Because there are differences according to health center, patient, area and days of hospitalization, the knowledge of the resistance profile of Staphylococcus spp to the most common antibiotics is essential. The objective of the present study was to determine the resistance pattern of Staphylococcus aureus (Sau) and coagulase-negative staphylococci strains isolated from hemoculture of adult, pediatric and neonatal patients, hospitalized in the Hospital Central del Instituto de Previsión Social from June 1, 2005 to June 30, 2006. Antibiogram results carried out at the Laboratory of Microbiology of the IPS were retrospectively reviewed. The antibiotics evaluated were oxacillin (OXA), penicillin (PEN), erythromycin (ERY), clindamycin (CLI), ciprofloxacin (CIP), gentamicin (GEN), trimethoprim-sulphametoxazol (TMS), tetracycline (TET) and vancomycin (VAN). Of the 5,698 hemocultures carried out in this period, 1706 (30%) were positive. Staphylococcus spp was isolated in 755 (44%) samples; 327 (43.3%) of them corresponded to Sau and 428 (56.7%) to ECN. Resistance profile for Sau and ECN were as follows: OXA 64% and 87%, PEN 96% and 95%, ERY 48% and 52%, CIP 42% and 40%, GEN 48% and 48% and VAN did not present resistance to any of the antibiotics tested. Fifty eight percent of all Sau and 56% of ECN isolates were resistant to more than 4 antibiotics. The high frequency of penicillin resistance and poly resistance found in this study have to be taken into account at the time of choosing an empirical antibiotic scheme and for the adjustment of those already implemented. No isolates were resistant to vancomycin which is still the best antibiotic available for the treatment of infections due to penicillin resistant Staphylococcus that are inhibited by penicillinase.


Subject(s)
Staphylococcus aureus , Cross Infection
10.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 6(2): 32-37, dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-535483

ABSTRACT

La dacriocistitis representa la infección más frecuente del sistema lagrimal. El estudio microbiológico de las dacriocistitis es importante para la adecuada selección de los antibióticos. El objetivo del estudio es determinar la frecuencia y sensibilidad antimicrobiana de los agentes causantes de dacriocistitis en pacientes que acudieron a la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas de mayo de 1998 a abril de 2007. Los pacientes no recibieron antibióticos por lo menos por una semana antes de la toma de muestra, que fueron tomadas por aspiración del contenido del saco lagrimal por el canalículo inferior o punción directa del saco lagrimal, y cultivadas en aerobiosis y anaerobiosis siguiendo métodos convencionales. De 41 pacientes (23 adultos y 18 niños), 30 (73,1%) presentaron cultivos positivos; 16 (53.4%) monomicrobianos y 14 (46,6%) polimicrobianos. Se aislaron 51 microorganismos, 37 en adultos y 14 en niños. El 54% de los microorganismos aislados en muestras de adultos correspondió a bacilos gramnegativos (enterobacterias, Haemophilus sp, anaerobios, y bacilos gramnegativos no fermentadores); 41% a cocos grampositivos (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viridans, y estafilococo coagulasa negativo); el 72% de los micro-organismos aislados en niños correspondió a cocos grampositivos (Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae), y en una muestra se aisló Candida sp. La sensibilidad del Streptococcus pneumoniae a la penicilina y la del Staphylococcus aureus a la meticilina fue de 100%. Los microorganismos aislados presentaron buena sensibilidad a los antimicrobianos, pero por la gran variedad de microorganismos y la naturaleza polimicrobiana de los cultivos se debería ampliar el esquema inicial de tratamiento y de la profilaxis de la dacriocistorrinostomía y otros procedimientos intraoculares. Una opción es el uso de aminopenicilinas con un inhibidor de betalactamasa; asociado con colirio de tobramicina en niños y ciprofloxacina en adultos.


Dacryocystitis is the most frequent infection of the lacrimal sac. The microbiological evaluation of dacryocystitis is important to make an adequate choice of antibiotics. The objective of this study is to determine the frequency and antibiotic susceptibility of the etiological agents of dacryocystitis in patients attending the Ophthalmology Department of the Teaching Hospital of the National University of Asunción, Paraguay from May 1998 to April 2007. All patients were antibiotic-free for at least one week prior to sampling. Samples were taken by aspiration of the lacrimal sac obtained via canalicular reflux or incision of the lacrimal sac and cultured aerobically and anaerobically following standard methods. Out of 41 patients (23 adults and 18 children), 30 (73.1%) showed positive cultures, 16 (53.4%) of them were pure and 14 (46.6%) mixed cultures, yielding 51 microorganisms. Of the 37 microorganisms 54% were isolated in adults and corresponded to gram negative rods (enterobacterias, Haemophilus sp, anaerobic and non fermenting gram negative rods) while 41% to gram positive cocci: (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viridans, coagulase negative Staphylococcus). In children, 72% of the micro-organisms isolated were gram positive cocci (Staphylococcus aureus and Streptococcus pneumoniae) and Candida sp was found in one sample. The susceptibility patterns of the Streptococcus pneumoniae to penicillin and Staphylococcus aureus to methicillin were 100%. All isolates showed high susceptibilities to the tested antibiotics. However, due to the great variety of species and the polymicrobial nature of the cultures, the initial scheme and prophylaxis of the dacryocystorhinostomy and other intraocular procedures should be expanded. One option is the use of aminopenicillins with a betalactamase inhibitor associated with tobramycin in children and ciprofloxacin in adults.


Subject(s)
Dacryocystitis
11.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(1): 5-14, jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-510754

ABSTRACT

Las queratitis infecciosas poseen una elevada morbilidad, poniendo en riesgo la visión sino son tratadas rápida y apropiadamente. El objetivo del presente estudio es evaluar lascaracterísticas clínicas y microbiológicas, el tratamiento implementado y la evoluciónclínic120.A los dos meses del post-tratamiento en pacientes con queratitis infecciosas queconsultaron en el Departamento de Oftalmología del Hospital de Clínicas entre julio de2003 a diciembre de 2006. De 167 pacientes, 74,3% eran varones; la edad media ± DEfue de 40 ± 19 años. Los cultivos fueron positivos en el 71,9% de los casos; aislándosebacterias como único agente etiológico en el 43,7%; exclusivamente hongos 17,4%;hongos y bacterias 10,8%. Entre las bacterias aisladas se encontraron, estafilocococoagulasa-negativa (29%), Pseudomonas aeruginosa (16%), Streptococcus pneumoniae(10,5%) y Staphylococcus aureus (8,1%) y entre los hongos Fusarium sp (57,4%). De154 pacientes, que tenían datos sobre el tratamiento empleado, el 77,8% recibió colirioreforzado de cefazolina 50 mg/ml y gentamicina 16mg/ml; 33,5% fluconazol y 12%ciprofloxacina. Se tuvo información sobre la evolución a los dos meses en 133 pacientes,de los cuales el 82% presentó leucoma, 13,5% recubrimiento conjuntival y 4,5%evisceración. Una mala evolución estuvo asociada al origen micótico y al tamaño grandede la úlcera. La frecuencia de las queratitis infecciosas de origen micótico es alta en estaserie, y relacionada con una peor evolución. El fluconazol es el único antimicóticodisponible en nuestro medio, pero su efecto es principalmente sobre hongos nofilamentosos, por lo tanto se deberían incorporar nuevos esquemas de tratamientoantimicótico, como la natamicina, que podría evitar la pérdida de la visión de numerosos pacientes


Subject(s)
Bacteria , Fungi , Keratitis/microbiology , Biological Evolution
12.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 3(1): 15-18, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510763

ABSTRACT

Las fluoroquinolonas constituyen un grupo de antibióticos, ampliamente utilizado en infeccionesdel tracto urinario (ITU), por su excelente actividad frente a las enterobacterias y por su vía deeliminación. El objetivo de este estudio es determinar la resistencia a las fluoroquinolonas:ciprofloxacina, levofloxacina y gatifloxacina en bacilos gramnegativos aislados de ITU. Se incluyeronen el estudio todos los bacilos gramnegativos, aislados de pacientes adultos con ITU, queconcurrieron en forma consecutiva al laboratorio San Roque, desde junio de 2005 a marzo de 2006.Para determinar la resistencia, se utilizó el método de difusión en agar siguiendo normasestandarizadas del NCCLS. De las 380 cepas aisladas el 81,7% correspondió a Escherichia coli,11,6% Klebsiella pneumoniae, 3,4% Proteus mirabilis, 1% Enterobacter aerógenes, 0,8%Enterobacter cloacae, 0,5% Citrobacter koseri, 0,5% Citrobacter freundii y 0,5% Klebsiella oxytoca.El 17,6% de todos los aislamientos, fue resistente a todas las fluoroquinolonas ensayadas (58cepas de E. coli, 7 cepas de K. pneumoniae y 2 de E. cloacae). La resistencia de E. coli a las tresfluoroquinolonas fue del 18,7%, y de K. pneumoniae 15,9%. Una cepa de E. coli, sensible agatifloxacina, presentó sensibilidad intermedia a ciprofloxacina y levofloxacina. Las tresfluoroquinolonas testadas presentaron igual actividad frente a bacilos gramnegativos, aislados deITU. Esta resistencia es relativamente alta, debido a que la resistencia a un antibiótico a serutilizado en forma empírica, no debe superar el 20%


Subject(s)
Fluoroquinolones/urine , Infections/urine
13.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(2): 37-44, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510765

ABSTRACT

Con el objeto de comparar la efectividad de la anestesia sub-tenoniana con la peribulbar encirugía extracapsular de catarata, se seleccionaron aleatoriamente en la Fundación Visión deAsunción (Paraguay), 35 pacientes adultos para recibir anestesia sub-tenoniana (8 mujeres y 9varones) o anestesia peribulbar (13 mujeres y 5 varones). La presión intraocular (PIO) antes, alprimer y a los diez minutos de la anestesia fue medida, como así también la motilidad de losmúsculos rectos a los 10 minutos de la anestesia, el grado de dolor del paciente durante y altérmino de la cirugía y el grado de satisfacción del cirujano. La elevación de la PIO con la peribulbarfue estadísticamente significativa (p<0,008) al minuto de la inyección, retornando a los diezminutos a los niveles basales en ambos grupos. Diez minutos después de la aplicación delanestésico se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en laelevación (p=0,005), abducción (p=0,02) y depresión (p=0,01) de los músculos rectos; como asítambién en los niveles de dolor intraquirúrgico (p=0,04), pero no en los niveles de dolor debido a laaplicación de la anestesia o en el grado de satisfacción del cirujano. En conclusión, la anestesia subtenonianaprodujo menor elevación de la PIO que la peribulbar y la aquinesia parcial obtenida conella no fue un factor limitante para el cirujano. Aunque mayor porcentaje del grupo de la anestesiasub-tenoniana refirió algún grado de dolor intraquirúrgico, fue considerado tolerable debido a queno fue necesario refuerzo del anestésico


Subject(s)
Anesthesia , General Surgery , Pain
14.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(2): 45-49, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510775

ABSTRACT

Objetivo: Identificar las especies de candida aisladas de varias muestras clínicas. Métodos: Seaislaron 310 cepas de Candida spp de pacientes internados (n=133), ambulatorios (n=134) einmunocomprometidos (n=43) que concurrieron a cuatro centros médicos en Asunción, desde enerodel 2004 a octubre del 2005. Para la identificación de especies, las colonias fueron cultivadas enplacas de CHROMagar Candida® e incubadas a 35º por 18-24 horas. Aquellas colonias que nopudieron ser identificadas por el método cromogénico fueron identificadas con el microsistema deidentificación API candida (Biomérieux). Resultados: De las 310 cepas estudiadas, 188 (60,6%)correspondió a C. albicans, 79 (25,5%) a C. tropicalis, 33 (10,6%) a C. glabrata, 8 (2,6%) a C.krusei, y 2 (0,7%) a C. parapsilosis. C. albicans fue la especie más frecuentemente aislada tantoen las muestras de origen comunitario como en los pacientes inmunocomprometidos, 81% y 58%,respectivamente. Sin embargo, en las muestras hospitalarias especies de C. tropicalis fueron másfrecuente que C. albicans (47% y 41%, respectivamente). Conclusión: Las especies de candida noalbicans predominaron en las muestras hospitalarias por lo que su tipificación rutinaria deberíahacerse en forma rutinaria


Subject(s)
Candida albicans
15.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(2): 28-36, dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510776

ABSTRACT

Se llevó a cabo este estudio de cohorte retrospectivo con el fin de hallar la incidencia,características y factores de riesgo de alteraciones hematológicas (AH) en los recién nacidos (RN)de madres hipertensas. Se realizó el seguimiento de 187 embarazadas hipertensas desde suingreso para dar a luz, y el de sus 192 RN durante la primera semana de vida, ingresados alservicio de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá entre enero de 1999 a diciembre de2001. El 86% de los RN presentó AH, correspondiendo 39% a anemia, 19% a trombocitopenia,13% a neutropenia, 10% a discrasia sanguínea y 5% a policitemia. La neutropenia,trombocitopenia, y discrasia sanguínea se desarrollaron con mayor frecuencia en prematuros, 72,61 y 60%, respectivamente. El inicio de la neutropenia y trombocitopenia se produjo dentro de las72h de vida en más del 80% y su duración se extendió con mayor frecuencia a la primera semanade vida. La neutropenia y la trombocitopenia fueron leves a moderadas en más del 90% de los RN.Mayor proporción de RN de madres con hipertensión moderada-severa desarrollaron AH (p=0,04,RR=1,61). La presión arterial sistólica superior a 160 mmHg se asoció significativamente aldesarrollo de AH (p=0,007). Aunque los RN de madres con presión arterial diastólica superior a 100mmHg presentaron con mayor frecuencia AH, la diferencia no fue significativa


Subject(s)
Anemia , Neutropenia , Thrombocytopenia , Paraproteinemias
16.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 3(1): 9-14, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-442803

ABSTRACT

La vulvovaginitis (VV) es una las causas más frecuentes de consulta ginecológica de niñas, especialmente, en centros hospitalarios públicos. El conocimiento de la frecuencia de los agentes que producen esta patología, las condiciones socio­económicas y hábitos de higiene de las afectadas contribuye al desarrollo de programas de prevención y control epidemiológicos. De las 196 niñas con el diagnóstico clínico de vulvovaginitis (presencia de leucorrea e irritación vulvar) se aislaron 330 microorganismos, siendo los más frecuentemente aislados Gardnerella vaginalis (17%) y Candida sp (13%). La frecuencia de candidiasis fue mayor en el grupo de 6 a 12 años que en las menores. Se encontró reacción inflamatoria (>10 leucocitos por campo) en 103 niñas (52,6%)y en este grupo, el 34% de las niñas presentaba G.vaginalis y 24% Candida sp, en comparación con el grupo sin reacción inflamatoria quienes presentaron G. vaginalis en el 15% y Candida sp en el 17%, pero la diferencia no fue significativa. Debido a que la vulvovaginitis ha sido asociada frecuentemente a falta higiene, sobretodo en las niñas menores de 5 años, es importante resaltar la presencia de gérmenes que provendrían de la flora fecal, tales como enterobacterias (18%) y Enterococcus sp (9%).La vulvovaginitis de origen infeccioso estuvo presente en el 52,6% de las niñas, y el resto estaría relacionado a una falta de higiene, que generalmente responden a tratamientos sintómaticos sin antibióticos.


Vulvovaginitis (VV) is one of the most common causes of gynecological consultation in girls, especially in public hospitals. The knowledge of the frequency of the causative agents of this pathology, socio­economic conditions and hygiene practices of the affected girls will contribute to development of epidemiological control programs. Out of 196 girls with a clinical diagnosis of vulvovaginitis (presence leukorrhea and vulva irritation), 330 microorganisms were isolated being the most frequent microorganisms Gardnerella vaginalis (17%) and Candida sp (13%). The frequency of candidiasis was higher in the age group of 6 to 12 years than in younger girls and inflammatory reaction (>10 leucocytes per field) was found in 103 girls (52.6%). In this group, 34% of the girls presented G. vaginalis and 24% Candida sp. in comparison to the group without inflammatory reaction where 15% presented G. vaginalis and 17% Candida sp.(difference was not significant). Since vulvovaginitis has been frequently associated to the lack of hygiene, especially in girls younger than 5 years old, it is important to remark the presence of germs from the fecal flora such as enterobacteria (18%) and Enterococcus sp (9%). The vulvovaginitis was infectious in 52.6% of the girls while the rest was related to a lack of hygiene and generally responds to symptomatic treatments without antibiotics.


Subject(s)
Vulvovaginitis , Candida , Puberty , Leukorrhea
17.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 3(1): 28-30, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-442807

ABSTRACT

Las pruebas de detección rápida del antígeno estreptocóccico en hisopados de garganta son ampliamente utilizados en laboratorios y consultorios médicos, pero su sensibilidad al compararse con técnicas de cultivo convencionales no es alta. El objetivo de este trabajo fue determinar la sensibilidad y especificidad de un método de látex (Patho Dx Strep A, DPC) para la detección del estreptococo grupo A en hisopados faríngeo de pacientes con faringitis que concurrieron al laboratorio San Roque de enero a diciembre del año 2003. Para la sensibilidad se seleccionaron 90 pacientes con cultivo positivo y para la especificad 280 pacientes con cultivo negativo. Se tomaron 2 muestras de hisopado faríngeo simultáneamente, una para la prueba del látex y otra para cultivo. Para la prueba directa se utilizó el Kit Patho Dx Strep A (DPC) y el cultivo e identificación se realizaron siguiendo métodos convencionales. De los 90 cultivos positivos, 60 fueron también positivos por la prueba de látex, lo que corresponde a una sensibilidad de la prueba del 66,7%. De los 280 cultivos negativos, 270 fueron negativos por latex, obteniéndose una especificidad del 96%. El valor predictivo positivo fue del 86% y el valor predictivo negativo del 90%. La concordancia absoluta fue del 89%. En nuestro estudio encontramos que la especificidad del Kit Patho Dx Strep A (DPC) fue alta (96%), pero no la sensibilidad que fue del 66,7%. Consideramos que la prueba rápida no puede sustituir al método clásico de cultivo y se recomienda la toma de dos hisopados de faringe, y en caso de obtener la prueba directa negativa, realizar además el cultivo a fin de evitar un diagnóstico y tratamiento incorrecto que puede dejar serias complicaciones.


Kits for rapid detection of streptococcus antigens from swabs pharyngeal are widely used in laboratories and consulting rooms but their sensitivity is low when they are compared with conventional culture methods. The objective of this study was to determine the sensitivity and specificity of a latex agglutination method (Patho Dx Strep A, DPC) for detection of Group A streptococci in pharyngeal swabs from patients with pharyngitis who came to San Roque Laboratory from January to December 2003. In order to determine the sensitivity, 90 patients with positive cultures were selected and 280 patients with negative cultures for the specificity. For both methods latex agglutination test and culture, two samples were swabbed simultaneously. The two methods used were the Patho Dx Strep A, DPC kits for direct test and conventional methods for culture and identification. Out of 90 positive cultures, 60 were also positive for latex, yielding a sensitivity of 66.7%. Out of 280 negative cultures, 270 were also negative for latex, yielding a specificity of 90%. The positive predictive value was 86% and the negative predictive value 90% while overall agreement was 89%. Our finding showed high specificity (96%) but low sensitivity (66,7%) of the Patho Dx Strep A (DPC) kit. We conclude that a rapid test cannot substitute the classical culture method and we recommend taking two throat swabs. If direct tests are negative, the second sample should be cultured to prevent a wrong diagnosis and treatment.


Subject(s)
Pharynx , Latex , Streptococcal Infections
18.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-442808

ABSTRACT

Dentro de los estafilococos coagulasa negativo, Staphylococcus saprophyticus (Ssa) es un importante agente causal de infecciones agudas del tracto urinario (UTI) en mujeres en edad sexual activa y está considerado como el segundo agente más frecuente de UTI en esta población, después de Escherichia coli. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia con que se aíslan Ssa de mujeres en edad sexual activa y evaluar la sensibilidad de las cepas aisladas. Desde junio del 2001 a junio del 2003 fueron recolectadas cepas de estafilococos coagulasa negativo aisladas de urocultivos provenientes de mujeres en edad comprendida entre 15 y 50 años que concurrieron al Laboratorio San Roque. La identificación presuntiva se realizó mediante pruebas de sensibilidad al disco de novobiocina (5µg) y la confirmación mediante la producción de ácidos a partir de xilosa, manosa, arabinosa y sacarosa. La sensibilidad fue determinada según normas estandarizadas de la NCCLS. De 610 urocultivos positivos se aislaron 50 cepas de Ssa, obteniéndose una prevalencia de 8,2%. Todas las cepas fueron sensibles a gentamicina, norfloxacina, oxacilina, cefalotina, nitrofurantoina y vancomicina, 98% resultaron sensibles a la penicilina y a trimetoprima­sulfametoxazol. Todas las cepas novobiocina resistentes fueron confirmados como Ssa por las pruebas de azucares. Los resultados de frecuencia y sensibilidad del Ssa, coinciden con lo reportado en numerosos trabajos. La prueba del disco de novobiocina es de mucha utilidad para la identificación de los Ssa debido a que estafilococos novobiocina resistentes distintos de Ssa se encuentran con muy poca frecuencia en muestras clínicas humanas.


Staphylococcus saprophyticus(Ssa), a coagulase negative staphylococcus, causes urinary tract infection and is predominant in sexually active young women. Ssa is the second most frequent pathogen in this population after Escherichia coli. The objective of this study was to determine the frequency of Ssa isolates in sexually active women and to evaluate the sensibility to antimicrobial agents. From June 2001 to June 2003, coagulase negative Staphylococcus strains were isolated from urine culture in women with ages ranging from 15 to 50 years. The presumptive identification was determined by a disc susceptibility to novobiocin (5 mcg). The confirmation was performed by xylose, mannose, arabinose and saccharose fermentation. The sensibility to antimicrobial agents was determined by standardised guidelines of NCCLS. From 610 urine cultures, 50 Ssa strains were isolated and the prevalence was 8.2%. All strains were susceptible to gentamicin, norfloxacin, oxacillin, cephalothin, nitrofurantoin and vancomycin. Ninety eight percent was susceptible to penicillin and trimethoprim­sulphamethoxazole. The results of frequency and sensibility were similar to those reported previously. Novobiocin disc test is very useful to identify Ssa because novobiocin resistant staphylococci different from Ssa are rarely found in human clinic samples.


Subject(s)
Staphylococcus , Urinary Tract Infections , Women
19.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-442819

ABSTRACT

Clostridium perfringens es un raro agente causal de queratitis infecciosa, usualmente produce enfermedades necrotizantes severas. Presentación del caso: Agricultor de 32 años, procedente de General Artigas, Paraguay consultó en un servicio debido a un trauma con metal, cable en ojo derecho. Fue tratado con cicloplégico, AINES (antiinflamatorio no esteroideo) y aplicación de lente de contacto terapéutico. Después de 18 días sin mejoría acudió al Departamento de Oftalmología del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción. El paciente presentó ausencia de percepción luminosa en el ojo afecto, quemosis, hipopion y ulcera central de cornea (5 mm). Se tomó muestra por raspado de cornea y el examen directo reveló bacilos Gram positivos. Se realizó cultivo en placas de agar sangre, agar chocolate y en caldo tioglicolato incubados a 37°C y en agar Sabouraud incubados a 28°C. Después del informe laboratorial se inició tratamiento con cefazolina 50 mg/ml y gentamicina 14 mg/ml cada hora. Del medio de enriquecimiento fue aislado Clostridium perfringens después de tres días. Desafortunadamente el paciente no asistió a su control.


Clostridium perfringens is a rare cause of infectious keratitis and usually produces severe necrotizing diseases. Case report: A 32 years old, male farmer from General Artigas, Paraguay consulted because of a history of trauma in the right eye, with a metal wire and was treated by cyclopegic NSAIDs (non­steroid anti­inflammatory) and therapeutic contact lenses for 18 days with no improvement He consulted to Ophthalmology Department of the National University of Asunción. The patient presented absence of light perception, chemosis, hypopyon and a deep central corneal defect (5 mm). Samples were collected by corneal scraping and Gram positive rods were revealed by direct examination. The culture was performed on sheep blood agar plate, chocolate agar plate and thioglycolate medium broth, incubated at 35°C. After laboratory results, the patient was treated with topic cefazolin (50 mg/ml) and gentamycin (14mg/ml) every hour. Clostridium perfringens grew in the thioglycolate medium broth after three days. Unfortunately, the patient did not return for control.


Subject(s)
Ophthalmology , Clostridium perfringens , Keratitis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL